1. ESPECIAS: Productos de lujo que llegaban a Europa desde el Lejano Oriente. Eran los genoveses y venecianos quienes controlaban la importación de estos productos a Europa. Hacia mediados del siglo XV las rutas terrestres hacia las especias fueron monopolizadas por el Imperio turco lo que provocó un aumento en los impuestos que debían pagar los europeos para poder ingresar los productos a Europa. Los comerciantes europeos necesitaban una nueva ruta a las Indias (Lejano Oriente), más rápida y directa por mares libres de amenazas, como el Océano Atlántico.
2. TIERRAS Y ESCLAVOS: La necesidad de incorporar nuevos territorios y la obtención de mano de obra esclava. El azúcar comenzaba a ser muy demanda por las altas clases europeas, requería nuevas tierras para su cultivo y mano de obra esclava para su producción.
3. ESCASEZ DE METALES PRECIOSOS: En el siglo XV el mercado monetario europeo era bimetálico. Se utilizaba el oro y la plata. El oro escaseaba y el crecimiento de la población, la elevación del nivel de vida y la intensificación del comercio aumento su demanda. Los reyes lo necesitaban para afrontar los gastos del Estado y las guerras (pagar sueldos de mercenarios). La principal fuente de oro conocida era Sudán, ubicada en el centro de África pero había un gran problema: los musulmanes controlaban la zona.
4. NUEVA MENTALIDAD: El Renacimiento creó un nuevo tipo de Hombre: independiente, libre, de fuerte personalidad, emprendedor, valiente y que busca la gloria, la fama y el reconocimiento.
Este "nuevo Hombre" fue el protagonista de los viajes del Descubrimiento.
5. EXPANDIR LA FE CRISTIANA: Necesidad de expandir el Cristianismo a pueblos no cristianos. La gran expansión del Islam, renovó el sentimiento de Cruzada. Los turcos amenazaban la fe católica y Europa debía detenerlos. La evangelización de los infieles (no católicos) fue uno de los grandes motivos que tuvo la Iglesia Católica para financiar y acompañar los viajes hacia nuevas tierras.
6. ADELANTOS TÉCNICOS: Se perfeccionaron instrumentos para la navegación: astrolabio (instrumento utilizado para medir la altura de los astros, permitía calcular la latitud donde se encontraba el barco); brújula ( a la brújula, inventada por los chinos, se le incorporó una rosa de los vientos, que marcaba todos los puntos cardinales); libros de pilotaje (recopilación de instrucciones de navegantes anteriores); y los portulanos (mapas marinos basados en la experiencia náutica, trazado de costas, puertos, y obstáculos que había que evitar).
7. ADELANTOS CIENTÍFICOS: El Renacimiento permitió la difusión de los conocimientos geográficos de la Antigüedad (Grecia y Roma). El concepto de esfericidad de la tierra de Ptolomeo y la Tabla Oceánica de Toscanelli que establecía la distancia entre Portugal y China. (Pese al error de Toscanelli, estos datos despertaban confianza en los navegantes europeos).
8. NUEVAS EMBARCACIONES: Las carabelas eran navíos pequeños, de formas redondeadas, poco calado y muy veloces. Capaces de enfrentar olas de 10 metros de altura y de recorrer más de 250 km por día con viento a favor. Transportaban una tripulación de 30 hombres. La adaptación de las armas de fuego a los barcos transformó a los navegantes en guerreros y les permitió animarse a lo desconocido.
9. APOYO ECONÓMICO: Los viajes fueron financiados por ricos comerciantes que esperaban obtener beneficios económicos, los reyes que buscaban riquezas, tierras, esclavos y prestigio y la Iglesia Católica.
Comentarios
Publicar un comentario