LA EDAD MEDIA
En este artículo vamos a hacer un breve repaso a las características propias de la más prolongada de las edades de la historia, especialmente en lo que se refiere a nivel social y psicológico.
Delimitando el periodo temporal: la Edad Media
Llamamos Edad Media al período histórico comprendido entre los siglos V y XV, estando cronológicamente situado entre Edad Antigua y Edad Moderna. Esta edad de la historia es la más prolongada de las que ha habido hasta el momento (si no consideramos la prehistoria), y se considera que da inicio con la caída del Imperio Romano occidental (el de Roma) en el 476.
Su final coincide asimismo con la caída del Imperio bizantino (anteriormente Imperio romano oriental) en 1453, si bien otros autores datan su final en el descubrimiento de América (si bien descubrir no sería la palabra exacta ya que ya existían civilizaciones en ella) por parte de Cristóbal Colón en 1492.
Este largo período de tiempo engloba una gran cantidad de acontecimientos que marcaron el devenir de la historia de una u otra manera, si bien los acontecimientos que se tienen en cuenta tienen prácticamente como protagonista al territorio Europeo y a parte del Asiático. La Edad Media puede asimismo dividirse en distintos periodos, siendo la Alta Edad Media (que transcurría entre los siglos V y X) y Baja Edad Media (correspondiente a los siglos comprendidos entre el XI y el XV).
Características de la sociedad medieval
1. La institución religiosa como núcleo de poder
Una de las características que probablemente más destaca de esta etapa es el gran poder y consideración que obtiene la religión. Las creencias religiosas se vuelven elementos básicos en el día a día de la población, así como una manera de mantener a la población contenida y circunscrita a un modelo concreto de realidad. Las instituciones religiosas, y concretamente la Iglesia católica, adquieren un rol muy importante en la sociedad, siendo una de las pocas clases con acceso a la educación y con un poder político capaz de superar al de la nobleza, hasta el punto de ser un eje central del poder en la Europa de la época.
2. Un mundo teocéntrico
Relacionado con lo anterior, nos encontramos con una etapa en que el mundo se explicaba fundamentalmente a partir de conceptos religiosos, siendo la realidad producto de la voluntad y la creación divina. Ello hacía que en el centro de todo estuviera Dios, centrándose la sociedad y gran parte del educación en comprender el mundo a través de la divinidad.
3. El miedo y la obediencia a las verdades de la Iglesia.
Otro aspecto de gran relevancia es la existencia de un elevado nivel de miedo en la población, en su mayoría analfabeta y con pocos conocimientos respecto al funcionamiento del universo y de los diferentes fenómenos naturales. Ello facilitaba asimismo la adscripción al único modelo explicativo imperante al que tenían acceso, el religioso, hasta el punto de llegar a actitudes de fanatismo y persecución de aquello que se apartara de él. Abundaba la interpretación de que los aspectos negativos de la vida o las enfermedades eran consecuencias de posesiones demoníacas, hechicería o magia. Del mismo modo, el elevado desconocimiento a nivel médico y el surgimiento de grandes epidemias se veían como castigos divinos. Otro miedo frecuente era el de la llegada del fin de los tiempos, viviéndose el paso de este como algo negativo y preocupante.
4. La Inquisición y la persecución de la brujería
Tal vez una de las figuras más odiadas y temidas de la Edad Media es la de la Inquisición, la cual es responsable de la persecución de lo que se consideraba herejía (enemigos de la Iglesia) y de la brujería.
En este último aspecto destaca la "caza de brujas", como algo que generó un gran nivel de persecución y sufrimiento a gran parte de la población. Una gran parte de los malestares, enfermedades y catástrofes se asociaban al uso de magia y hechicería, culpabilizándose a menudo a sectores concretos de la población o a personas con características marginales. Asimismo, se empleo dicha persecución como herramienta política para eliminar adversarios y para mantener el control sobre la población.
5. Grandes diferencias sociales
Además de la religión, otro de los grandes factores identificativos de esta época es la división en tres grandes clases sociales (nobleza, clero y campesinado) y la existencia de una gran diferencia entre las atribuciones, roles y derechos de cada una de ellas.
El campesinado aglutinaba a la mayoría de la población, siendo sus derechos mínimos o inexistentes. Su papel se centraba en proveer y producir alimentos trabajando las tierras de sus señores, siendo la clase trabajadora que en realidad sustentaba a la sociedad. Los derechos de este sector de la población eran mínimos y formaban parte de los no privilegiados, siendo abusados a menudo por las otras clases sociales y debiendo pagar tributos.
Los nobles eran la clase más alta, estando dentro de las clases privilegiadas y beneficiándose de derechos especiales. En su mayoría no trabajaban, y solían dirigir tierras y negocios. Gozaban de posiciones de poder y tenían acceso a la educación. También formaban parte del ejército, generalmente como altos mandos. En la etapa feudal, eran los propietarios de las tierras que los campesinos trabajaban, siendo estos sus vasallos. Por encima de ellos estaba el rey (si bien durante el feudalismo no era infrecuente que algunos señores feudales pudieran llegar a tener mayor poder que éste). Por último, el clero gozaba también de una posición especial. Se trataba también de una clase privilegiada, que no pagaba tributos y que tenía acceso a posiciones de gran poder. Se trata del estamento con mayor nivel de educación de la época.
8. Una posición de nacimiento
La posición social que ocupaba cada uno estaba determinado por su procedencia y familia de nacimiento, con la única excepción del clero. Alguien nacido de nobles era noble y un hijo de campesinos sería campesino toda su vida, no existiendo en principio la posibilidad de cambiar la posición social.
La excepción era el clero, siendo posible que aquellos que entraran en él asumieran una posición social más elevada y cambiara su estamento social. De hecho, entre las clases bajas solía ser uno de los únicos modos de acceder a la educación.
9. La figura y el rol de la mujer
Otro aspecto de gran relevancia a tener en cuenta es el rol de la mujer en la Edad Media. Dicha consideración fue variable a lo largo de este periodo, pero por norma general la mujer estaba por debajo del hombre y le debía obediencia. También surgió la idealización de la belleza femenina y del romanticismo.
Asimismo, las mujeres de este periodo tenían una función y un rol centrado en el hogar y en la reproducción, si bien en el caso del campesinado también trabajaban en el campo. Socialmente, la mujer soltera era mal vista y a menudo se consideraba que existían tres caminos básicos: el matrimonio, la iglesia o la prostitución. En lo que respecta a la mujer casada, debía obediencia y sumisión a su marido.
10. Los orígenes de la burguesía
La mayoría de la población europea vivía en el campo durante la Edad Media. Sin embargo, durante el paso de los siglos poco a poco y cada vez en mayor medida se fue incrementando el número de habitantes de los burgos. Asimismo, se empezaron a generar oficios diferentes a las labores del campo y que eran de gran relevancia para la sociedad, como los mercaderes y artesanos.
Estos profesionales poco a poco se fueron organizando en gremios, y con el paso del tiempo terminarían por generar una nueva clase social: la burguesía. Esta nueva clase no estaba entre las clases privilegiadas, pero tendía a concentrar una gran cantidad de dinero y poco a poco se tornaría un elemento básico de la economía. Al contrario que los campesinos, los burgueses tenían muchas más probabilidades de llegar a prosperar y cambiar su posición social.
Referencias bibliográficas:
- Regales, A. (2004). La mentalidad actual y la mentalidad medieval a la luz de la literatura. Comunicaciones. Universidad de Valladolid.
Dale click al siguiente enlace para descubrir las actividades que deberás resolver junto a tus compañeros: https://docs.google.com/document/d/1m41wJTJI2f9Ej-A5mVqbwl-EIe5Im5Qc-XEa52rQguI/edit?usp=sharing
Comentarios
Publicar un comentario